HISTORIA OFICIAL DEL KENDO
POR LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE KENDO (FIK)
Cuando
miramos atrás en la historia del Kendo, existen ciertos puntos fundamentales
que no debemos pasar por alto
El primero de esos puntos es el advenimiento de la espada japonesa. La espada
japonesa surgió a mitades del siglo XI (en la mitad de la era Heian 794-1185) y posee una hoja levemente arqueada con los
cantos levantados (llamados Shinogi). El modelo
original fue, presumiblemente, empuñado por una tribu del norte de Japón,
especializada en batallas de caballería, durante el siglo IX. Desde entonces,
esta espada fue usada por los Samurai y la tecnología para su producción avanzó
con rapidez durante el reinado temprano de los gobernadores samurai (final de
la era Kamakura en el siglo XIII). De este modo, no
sería una exageración decir que tanto las técnicas de manejo usando los Shinogi, que dieron lugar a la expresión Shinogi wo Kezuru,
como la espada japonesa, habían nacido plenamente como productos de origen
japonés.
Al
final de la Guerra Onin, que sucedió en la última
mitad de la Era Muromachi (1392-1573), Japón
experimentó el caos durante unos cien años. Durante estos años se establecieron
muchas escuelas de Kenjutsu. En 1543, se llevaron por
primera vez armas de fuego a la isla de Tanegashima
(situada en el la zona mas meridional de Japón). La espada japonesa se
fabricaba por entonces usando el método de forjado Tatarafuki,
con polvo de hierro de gran calidad extraída del lecho del río. Así, no pasó
mucho tiempo hasta que ingentes cantidades de armas de fuego fueron construidas
usando este mismo polvo de hierro de gran calidad y el mismo método de forjado
que el que se usaba para construir espadas. Como resultado, el sistema de
combate con grandes armaduras pesadas que había prevalecido hasta el momento,
cambió dramáticamente a un estilo ligero de cuerpo a cuerpo. Las experiencias
de lucha reales dieron lugar al desarrollo avanzado y a la especialización de
la forja de espadas así como el establecimiento de más técnicas y escuelas de
esgrima mas refinadas cuya evolución ha llegado al
presente a través de varias escuelas, tales como el Shinkage
Ryu o el Itto Ryu.
Japón
comenzó a experimentar un periodo relativamente pacífico desde el comiendo de
la era Edo (1603-1867). Durante este tiempo, las técnicas de la espada pasaron
de técnicas para asesinar gente a una que desarrollara a la persona a través de
conceptos como un estilo de vida disciplinario del Samurai. Estas ideas se
recogieron en libros que narraban el arte de la guerra al principio de la era
Edo. Ejemplos de esto son "Heiho Kodensho" (la Espada otorgadora de vida) por Yagyu Munenori; "Fudochi Shinmyoroku" (La
mente sin grilletes) por el monje Takuan, que era una
interpretación escrita del libro de Yagyu Munemori "Ken to Zen" ( La espada y el Zen) escrito por Iemitsu
Tokugawa, Tercer Shogunato
del Gobierno Tokugawa; y "Gorin
no Sho" (El Libro de los cinco anillos por Musashi Miyamoto. Muchos otros
libros sobre las teorías de la esgrima se publicaron durante la mitad o al
final de la época intermedia de la era Edo. Muchos de
estos escritos se han convertido en clásicos y en una influencia para los
practicantes de Kendo actuales.
Lo que
estas publicaciones trataron de hacerle entender al Samurai era cómo vivir más
allá de la muerte. Estas enseñanzas se utilizaban para la vida diaria. El
Samurai estudiaba estos libros y enseñanzas día a día, vivía una vida austera,
cultivaban sus mentes y se entregaban al sacrificio de su vida al refinamiento
del Bujutsu, aprendían la diferencia entre el Bien y
el Mal, y que, en momentos de emergencia debían estar preparados para
sacrificar sus vidas por el Han (clan) y su Señor Feudal. En términos actuales,
trabajaban como funcionarios y soldados. El espíritu del Bushido que evolucionó
en este periodo, se desarrolló durante los pacíficos 246 años de periodo Tokugawa. Incluso tras destruirse el sistema feudal,
este espíritu del Bushido permanece vivo en las mentes de los Japoneses.
Por
otro lado, mientras continuaban los tiempos pacíficos y el Kenjutsu
desarrollaba nuevas y gráciles técnicas de la espada creadas a partir de
técnicas reales de combate, Naganuma Shirozaemon Kunisatou de la
escuela Jikishinkage Ryu, desarrolló una nueva base
de las técnicas de la espada.
Durante
la Era Shotoku (1711-1715), Naganuma
elaboró el equipamiento de protección de Kendo y estableció un método de
entrenamiento mediante el uso del shinai. Este es el origen directo de la
disciplina del Kendo actual. A partir de entonces, en
la era Horeki (1751-1764), Nakanishi
Chuzo Kotake de la escuela Itto
comenzó a usar un nuevo método de entrenamiento usando un Men
( casco) de metal y las protecciones de bambó, lo
cual se impuso entre varias escuelas en un corto periodo de tiempo. En la era Kaisen (1789-1801), una competición entre escuelas se hizo
bastante famosa y los Samurai viajaban más allá de los límites de sus
provincias en busca de adversarios más fuertes que les permitieran mejorar su
técnica.
Sobre
la segunda mitad de la era Edo (principios del siglo XIX), se produjeron nuevos
tipos de equipamiento como el Yotsuwari Shinai
(espadas de cuatro láminas de bambú unidas). Este nuevo Shinai
era más elástico y duradero que el Fukuro Shinai que fue substituido por el
nuevo. También el Do (armadura para el cuerpo) que se reforzaba con cuero y se
cubría con laca. Durante este tiempo, tres Dojo
adquirieron gran popularidad y se les llegó a conocer por “Los tres grandes Dojo de Edo”. Estos eran Genbukan
dirigido por Chiba Shusaku; Renpeikan
dirigido por Saito Yakuro y Shigakkan
dirigido por Momio Shunzo. Chiba intentó
sistematizar las técnicas de la espada de bambú estableciendo el llamado
“Sesenta y ocho Técnicas del Kenjutsu” que fueron
clasificadas de acuerdo a un sistema de puntos por golpes. Técnicas como la Oikomi Men o la Suriage Men y otras que fueron bautizadas
por Chiba aún están en vigor.
Tras
la Restauración Meiji en 1868, la clase Samurai fue
disuelta y se prohibió portar espada. Como resultado, muchos Samurai perdieron
su empleo y el Kenjutsu sufrió un descenso dramático.
A partir de entonces, el conflicto Seinan que sucedió
en el año 10 de la era Meiji (1877) resultó ser un
movimiento inútil de resistencia de los Samurai contra el Gobierno Central que
parecía indicar el reestablecimiento del Kenjutsu
entre la policía Metropolitana de Tokio. En el año 28 de la era Meiji (1829), el Dai Nippon Butokukai se estableció
como una organización nacional para promover el Bujutsu,
incluido el Kenjutsu. Alrededor de 1899, “El Bushido”
fue publicado en inglés lo que fue considerado como un resumen de los pensamientos
y filosofía Samuráis. Tuvo una gran influencia internacionalmente.
El
primer año de la era Taisho (1912), el Dai Nippon Teikoku
Kendo Kata (bautizado más tarde como Nippon Kendo
Kata) se estableció mediante el uso de la palabra “Kendo”. El establecimiento
de la Kendo Kata facilitó la unificación de muchas escuelas para procurar que
la técnica y es espíritu del sable japonés pudiera pasar a las generaciones
posteriores, así como para remediar el uso impropio de las manos provocado por
el entrenamiento con espada de bambú y corregir golpes imprecisos hacia el
ángulo de oponente. Fue así como el Shinai comenzó a verse como una alternativa
a la Katana. Y, en el octavo año de la era Taisho
(1919), Nishikubo Hiromicho
consolidó los objetivos principales del Samurai bajo los nombres de Budo y Kendo ya que eran de lo que esencialmente se
formaban.
Tras
la segunda Guerra Mundial, el kendo dejó de usarse durante un tiempo bajo la
ocupación de las Fuerzas Aliadas. De todos modos, fue en 1952 cuando la
“Federación de Kendo de Todo Japón” se formó, que el Kendo resurgió. El Kendo
representa un papel importante en la educación y es popular entre los jóvenes y
mayores, tanto en hombres como mujeres. Varios millones de practicantes de
Kendo de todas las edades disfrutan practicando en entrenamientos regulares de
Kendo.
Además,
el Kendo está generando interés en todo el mundo, y cada vez más, practicantes
internacionales se unen al mundo del Kendo. La Federación Internacional de
Kendo (IKF) se fundó en 1970 y el primer Campeonato Trienal Mundial del
Kendo se celebró en el Nippon Budokan
ese mismo año. En julio de 2003, el decimosegundo Campeonato Trienal se celebró
en Glasgow, Escocia. Practicantes de Kendo de cuarenta y un países participaron
en el evento.
INTERNATIONAL KENDO FEDERATION (FIK)